Warisata

 

http://www.katari.org/hoy/warisata.htm

RESUMEN EJECUTIVO.- 
Año 1931, en el Ayllu de Warisata, se realiza una asamblea a la que asiste Elizardo Pérez, como representante del Estado Boliviano y Avelino Siñani, de parte de los comunarios, donde se acuerda fundar una Escuela. Los comunarios se comprometen a aportar en terrenos, materiales y mano de obra, el Estado con profesores y capital económico. La Asamblea termina en un abrazo entre Avelino Siñani y Elizardo Pérez, en señal de aceptación.

Año 1940, el Núcleo de Warisata, tiene una construcción de dos pisos de estilo neotiahuanacota, rodeada de sembradíos y de 33 pequeñas escuelas en las Provincias Los Andes, Omasuyos, Camacho y Larecaja, lo que constituye el Núcleo o la Marka. La excesiva demanda de profesores rurales y la construcción de escuelas, originan la Normal para profesores indígenas, fundada hace dos años con sus respectivos egresados.

Año 1940, sistema Nuclear en Bolivia, cuenta con 16 Núcleos, instituidos bajo el Reglamento de Educación Indigenal de 1939, y que había concretado toda la experiencia de Warisata, lo que se llama la época de oro de la Educación Indigenal y que fueron impulsados y protegidos por la política educativa de los gobiernos de los presidentes José Luis Tejada Sorzano, David Toro y Germán Busch.

Año 1940, Sistema Nuclear en Latinoamérica; Bolivia impulsa y organiza el Primer Congreso Indigenista Latinoamericano, que debía realizarse en Warisata y que se llevó a cabo en México, a donde lleva una ponencia que resume los principios ideológicos de la Escuela Ayllu de Warisata y que fue aprobada a nivel internacional. Los gobiernos de México, Perú, Ecuador, Guatemala, EEUU, Venezuela, Colombia, desarrollan políticas educativas bajo las recomendaciones del Congreso, posteriormente Cuba las aplicaría totalmente.

Mientras en México admiraban los avances realizados en Bolivia, en la misma patria de origen, tras la caída del Presidente Germán Busch, la rosca minero feudal arremete contra los Núcleos Indigenales, sus directores son destituidos, las escuelas saqueadas, los estudiantes perseguidos, lo más atroz sucedió en el núcleo de Casarabe, donde los trescientos educandos fueron asesinados con el pretexto de que las escuelas eran células comunistas.

Si comparamos con los diez años de Capitalización y Reforma Educativa, más los trescientos millones de dólares invertidos ¿Qué logramos? Nada, pero ¿Cómo es posible que en menos de diez años la escuela de Warisata, haya desarrollado tanto hasta irradiar sus técnicas al continente Americano? El secreto está en el Modelo de Ayllu, que es la forma de pensar y actuar del hombre andino.

Es tan importante este descubrimiento, que a partir de ahora empieza la era del indigenismo técnico, el Pachakuti, pues todas las propuestas deberán llevar el sello inconfundible del Modelo de Ayllu, que se contrapone al Modelo Neoliberal, fundamentado en antivalores. La cuestión será cómo utilizar esos principios como variables en los distintos proyectos.

Este modelo sistematizado era casi un misterio, el cual en vano buscaron los antropólogos, sociólogos o investigadores en esta parte de América y que estaba oculto en el libro de Warisata Escuela- Ayllu, que nuestros abuelos nos dejaron “Como testamento para las generaciones futuras” y que contiene toda la sabiduría del mundo andino, de las naciones originarias, del Imperio Incaico, del antiguo Aby Yala.

El Modelo de Ayllu, se basa en cinco valores o principios universales más uno, la liberación, la organización comunal, la producción comunal, la revalorización de la identidad cultural, la solidaridad y reciprocidad, y la comunidad como sustrato de ellos; representando el cuerpo y los cinco miembros mutilados de TupakKatari, que fueron esparcidos por varias provincias, simbolizando el Ayllu perforado, dividido. Unir esos aspectos es volver a estructurar el Ayllu y cumplir lo que dijo Tupak Katari, “volveré y seré millones”.

La presente sistematización abre muchas expectativas en historia, pedagogía, literatura y filosofía, sin tocar las demás ciencias como sociología, antropología, etnografía, y muchas otras. Históricamente, Warisata Escuela- Ayllu, es el hito más importante en la República.

Pedagógicamente es la única experiencia Indigenal de esa clase en la vida nacional. Literariamente, los comunarios, en su afán de leer y escribir, habían escrito una epopeya. Filosóficamente, dicho modelo nos brinda un sinfín de posibilidades para lograr muchos objetivos como una Revolución Cultural de las Naciones Originarias, leyes, propuestas municipales hasta la esperada asamblea Constituyente, pues responde a nuestro peculiar modo de ser y pensar.

Liberación.- El anhelo de aprender a leer y escribir como forma de reivindicación de los derechos de los indígenas y la defensa de las tierras comunales, les hicieron tomar conciencia de que no se podían educar para pongos, así la educación generó un movimiento social bajo una Causa Sagrada o fuego liberador.

La construcción de escuelas era un deber ineludible que se lo realizaba bajo juramento comunitario, logrando el desarrollo humano con un
entusiasmo inusitado, siendo factores de autodeterminación para los pueblos originarios. La educación como esperanza y futuro, era una nueva forma de rebeldía indígena, que no estaban dispuestos a tolerar los patrones y miembros de la clase media gobernante.

Organización comunal.- El autogobierno y organización del núcleo de la Escuela y el Ayllu o de los otros 16 núcleos, lo ejercía el Consejo, Parlamento Amauta, Cabildo o Capitanía, con férrea, honrada y disciplinada dirección logrando el éxito en cada una de sus sabias decisiones; instituciones que recordaban la Ulaqa ancestral, válidas tanto para el oriente como el occidente.

Una asamblea comunal elige representantes por consenso, formando un Consejo Administrativo, a su vez se desprenden las Comisiones, que ejercían prácticamente el mandato, y ambas son articuladas por un Director. Su gestión se realiza por prestigio y en retribución a la Comunidad , ésta última como sustrato de la Escuela.

Producción Comunal.- La estrategia educativa productiva del Aula, Taller, Sembrío, Ayni y Ma Ch´amaki, (Un solo esfuerzo) desarrolló industrias, cooperativas, ferias y empresas agropecuarias, dirigidas al autoabastecimiento mejorando las condiciones y calidad de vida.

Es de preguntarse qué no tenían, pues sus despensas estaban siempre llenas, ya que en los talleres y sembradíos se producía de todo, no sólo cosas utilitarias, -ya que el Palacio de la educación salió íntegramente de los materiales de la región circundante y de las manos de los comunarios - sino artísticas, dando origen al arte neo InDio.

Revalorización de la identidad cultural.- Un componente de identidad cultural muy fuerte emanaba de este centro educativo, que revalorizó todo lo que significaba nuestra cultura, enalteciendo y protegiendo los valores morales,éticos, estéticos, religiosos, ecológicos, idiomáticos, patrimoniales, etc. Pues su misma estructura se basaba en los fundamentos del Ayllu y la Marka , herencia de varios siglos atrás. Demostrando que tales conocimientos, eran
actuales y productivos.

Solidaridad y Reciprocidad.- El consenso, la colaboración y compromiso comunal en las actividades escolares sin diferencias sociales de tipo étnico-económicas, bajo instituciones tutelares ancestrales como el Ayni, la Mink ´a, la Utawawa , la Tayka , la Marka y otras, es la expresión de complejas relaciones de intercambio-retributivas- económico-éticas: de y hacia el ser comunario, la comunidad, la tierra e ideales, logrando la prosperidad y expansión
geopolítica del campo hacia la ciudad, (sistema nuclear), la nación y Latinoamérica.

La Comunidad.- Es el sustrato de los valores o principios fundamentales del Modelo de Ayllu, también puede representar a la sociedad, la ciudad o el Municipio.

---ooo---

Fue una época gloriosa y trágica, nació un 2 de agosto de 1931, tuvo un desarrollo excepcional y fue destruida miserablemente en 1940, por el mismo Ministerio de Educación que estaba al servicio de la rosca minero feudal de ese entonces...

No me equivocaba al decir que era una Biblia y que Dios me perdone, pero una Biblia para predicar, llena de sabiduría, amor, entrega y apostolado. Así se rescataría finalmente “Warisata Escuela-Ayllu” de 1931 a 1940, cuasi una década que parecía irremediablemente perdida, obnubilada, y sobrepuesta por los falsos brillos de la revolución de 1952.

Es injusto que educadores, historiadores, políticos, indianistas, indigenistas o artistas, desconozcan por completo el verdadero origen de la revolución del 52.

Porque esa revolución no se hizo de la noche a la mañana. El 52, se había iniciado en 1931, en Warisata. Lastimosamente de la revolución que irrumpe se apodera la clase media, los destellos que luce opacan todo lo hecho hasta entonces y lejos de volver la vista 10 años atrás, se dispara en otro sentido y 50 años más adelante, acaba en una revolución agotada en sí misma.

No podía ser peor el resultado de esas tierras repartidas como queso, más miserables que antes, con altos índices de analfabetismo y desnutrición, pese a supuestas leyes de Reforma Educativa, instalación de miles de escuelitas pobres y asesores pedagógicos.

Bolivia como Estado se debate en el caos, la injusticia social, la corrupción, la crisis de valores e identidad cultural, la falta de empresas e industrias, la desesperante miseria en el campo, el aislamiento pasivo de la ciudad, la violencia, la inseguridad ciudadana, el más altoíndice de mortalidad infantil, la intervención de un imperio, la política neoglobalizadora de las transnacionales que exacciona capitales y materias primas, males que sin embargo
sucesivos gobiernos en dictadura o democracia, no se han remediado...

Rindamos un homenaje a esos apóstoles sufridos, escarnecidos, perseguidos y olvidados por las armas de una revolución mal entendida y peor llevada. Obras son amores y no buenas razones.

Warisata, no había cumplido ni diez años desde que empezó con el primer adobe y las primeras letras cuando ya había sacado dos primeras promociones de maestros rurales, se expandió en dieciséis núcleos por toda la nación y obtuvo resoluciones en materia educativa aprobadas en el Primer Congreso Indigenista Latinoamericano.

¿Cuál era el secreto de tanto prodigio? El modelo de Ayllu o el paradigma lógico andino, ¿Qué sería actualmente la Escuela después de setenta años de su inauguración si no la hubieran destruido? Sin duda alguna hoy florecería ya una Universidad, tendría Institutos de Investigación, de Experimentación y de Intercambio Cultural, cientos de fábricas e industrias y no existirían diferencias entre la educación en la ciudad o el campo, sería quizás mucho mejor y atrayente la educación en el área rural. El InDio se alzaría orgulloso de ser el incorruptible defensor de nuestros recursos naturales, el guardián, el abanderado de la educación, de la producción y el generador del desarrollo de la nación y de Latinoamérica.

Tendríamos generaciones de intelectuales y artistas aymaras, quechuas, guaraníes, de una Bolivia transformada con dignidad y cultura propia. Nuestros vecinos deseando venir a Warisata para intercambiar conocimientos y obligaciones con los comunarios. El campo sería una maravillosa ciudad...

El peor enemigo es el olvido o relegarla a un conocimiento superficial, como cuando fui a comunicar mi deseo de presentar este tema al concurso me dijeron que no era necesario ni estaba considerado dentro la expectativa del concurso, pues para los funcionarios del CEBIAE, era un experimento histórico, como decir de la prehistoria y fue admitido a duras penas por el delito de no ser actual, otros le confieren sólo un ámbito geográfico diciendo que eso sólo existió allá en esa idílica isla que fue Warisata o deducir que las enseñanzas del Ayllu sólo son buenas para el altiplano no así para el oriente ¿Estarán los motivos ocultos en la Reforma Educativa? ¿En el mismo sistema capitalista neoglobalizador? ¿En la ignorancia? ¿En la flojera del sistema normalista tradicional? Como fue una experiencia que sucedió hace más de sesenta años fue dificultosa su reconstrucción ya que tenemos muy pocos documentos escritos tomando en cuenta que había intereses creados en ocultar esa década. Se utilizaron cuatro fuentes básicas.

Primero el texto de Warisata Escuela-Ayllu, de Elizardo Pérez, quien recibió del Parlamento Amauta el insólito encargo de escribir la Historia de Warisata, veinte años después de la destrucción de las escuelas, como “Testamento para las generaciones futuras” Siendo el mismo Parlamento Amauta y el Cabildo de Llica, los que asumieron el financiamiento de la obra.

Segundo, adjunto en forma de vídeo, la exposición fotográfica “Warisata Mía”, de Don Carlos Salazar Mostajo, cuyas fotografías corroboran exactamente lo que se dice en el libro mencionado.

Tercero, la obra de Don Carlos Salazar Mostajo como de consulta, cuya bibliografía se adjunta al final. Por que a lo largo de toda su vida se ocupó de defender la Escuela analizando serenamente las continuas críticas de que era objeto para identificar la naturaleza de sus detractores y sobreponerse a ellos.

Cuarto, para corroborar lo escrito en el libro, invitamos a visitar el palacio que majestuoso y misterioso se alza en la pampa camino a Sorata.

El viajero no se explicará nunca qué hace allí ese edificio único en su género, en medio de la árida pampa del Altiplano, donde todas sus bellezas dignas de ver son iglesias, paisajes o ruinas prehispánicas, sin embargo esta artística Escuela, de estilo neo tiahuanacota, que se divisa en la altipampa a los pies del majestuoso Illampu, existe todavía como impertérrito testimonio de esa admirable epopeya y fue construido en el fragor de la lucha por la liberación indígena, sin proyectistas, ni consultores, ni arquitectos, ni ingenieros, ¡sino por humildes pero audaces comunarios, profesores, artistas, estudiantes, el maestro de carpintería, de herrería, de albañilería y el director!.

Hasta ahí creímos en la humildad y sencillez de los constructores de Warisata, sin embargo, posteriormente, corrigiendo el texto, se insertó un capítulo con breves biografías, entonces se descubrió que algunos Amautas, bajo la apariencia de humildes InDios, eran maestros iniciados en misterios esotéricos y que la construcción misma de la Escuela, reflejaba las enseñanzas eternas que ellos quisieron darnos.

Estábamos frente a un caso parecido a los maestros que construyeron las catedrales de Europa, legando a la humanidad enseñanzas universales, lo que se llamó el Misterio de las Catedrales.

Hay que pensar que los constructores no disponían del caudal de materiales y artistas que enriquecieron la edad media. Nuestros Amautas aún con los pocos recursos que contaban en el yermo altiplánico pudieron elevar un templo sagrado del saber. De la misma manera Warisata Escuela-Ayllu, entraña todavía muchos enigmas, por lo que Warisata es eterna.

También hay que tomar en cuenta lo extenso del tema debido a que fueron 16 núcleos educativos que se establecieron en toda la Nación cuya influencia se irradió a Latinoamérica, cada uno de ellos tiene una magnífica historia, pero sólo me referiré al núcleo de Warisata.

Por otro lado, al haber sucedido hace muchos años, los actores principales no están más para evaluar y sería una ardua tarea reunir nuevamente a los beneficiarios que tal vez sobreviven en el campo...

La presente sistematización nos revela algo increíble, es decir, un secreto que estuvo guardado celosamente por siglos: Se encontró el paradigma lógico andino o la estructura del pensamiento andino, es decir, es la manera de cómo piensa y actúa el hombre andino, bajo una normativa comunitaria, porque el pensar va siempre unido al actuar, en otras palabras podríamos decir que actuar es lo mismo que reproducir su vida de acuerdo a una identidad cultural.

Esa reproducción contempla relaciones de intercambio económico, de producción agrícola, de sus instituciones políticas o de su cosmovisión, todo este relacionamiento transcurre bajo un sólido modo de organización comunal.

La idea de liberación es un ideal que está presente siempre en su vida, pues nunca olvida que han sido conquistados y piensa que debe liberarse, de ahí la disciplinada adhesión a sus autoridades que trabajan disimuladamente por su libertad o la esperanza de su liberación.

La solidaridad y reciprocidad son elementos que logran la unión o integración de la comunidad a la vida social, el pensarse de manera comunitaria como partes de un todo es una característica, al contrario del pensamiento occidental que se piensa de manera individual Todo lo contrario de la lógica del pensamiento occidental que es un pensar meramente teórico y pasivo.

El paradigma lógico andino tiene de esa manera en sus premisas principios universales una completitud admirable y por tanto adquiere validez universal. Los cinco principios o variables se pueden aplicar en cualquier esfera, puesto que son un modo de pensar y actuar que fueron aplicadas en el modelo educativo de Warisata Escuela-Ayllu, que vino a resultar por ende modelo de desarrollo. ue en suma es el famoso modelo de Ayllu.

Adoptando el sistema l de dar y esperar retribuciónse expresa en dar y recibir gracias a estos preincipios se logró la integracióne Intercambio, Warisata Escuela- Ayllu, integró la escuela a la comunidad, el campo a la ciudad, los profesores de la ciudad fueron a vivir al campo y convivieron con los InDios, quienes perdieron la comprensible desconfianza que tenían al hombre mestizo.

Se creó el sistema de núcleos, es decir, la primera escuela fundada pasó a ser la matriz, puesto que en las comunidades aledañas se crearon varias escuelitas llamadas seccionales que reproducían el esquema organizativo y estaban unidos por la misma política administrativa; matriz y seccionales formaron un núcleo educativo, de estos se crearon dieciséis núcleos en toda la república, los cuales realizaban Congresos Educativos Nacionales anuales. Esta idea educativa integró también a los países de Latinoamérica que tenían la misma identidad indígena.

Porque nuestra herencia cultural es valiosa y nos confiere identificación, originalidad y proyección a futuro. Fue una educación del máximo esfuerzo, honradez y voluntad. La enseñanza bilingüe y la pedagogía por el arte afirmaban la autoestima de las razas autóctonas, vencidas por el coloniaje.




 

Ley de Voluntariado

 

Legislación
Ley 25.855 - VOLUNTARIADO SOCIAL - Objeto. Disposiciones Generales.
Derechos y obligaciones de los voluntarios. Términos de adhesión del Acuerdo
Básico Común. Medidas de fomento del voluntariado. Disposiciones
transitorias.
Sancionada: 04/12/2003.
Promulgada Parcialmente: 07/01/2004.
Publicación en B.O.: 08/01/04

 

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en
Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

 

 

 

TITULO I Disposiciones generales

 

ARTICULO 1° - La presente ley tiene por objeto promover el voluntariado
social, instrumento de la participación solidaria de los ciudadanos en el
seno de la comunidad, en actividades sin fines de lucro y, regular las
relaciones entre los voluntarios sociales y las organizaciones donde
desarrollan sus actividades.

 

ARTICULO 2° - Se entenderá por organizaciones en las que se ejerce el
voluntariado social a las personas de existencia ideal, públicas o privadas,
sin fines de lucro, cualquiera sea su forma jurídica, que participen de
manera directa o indirecta en programas y/o proyectos que persigan
finalidades u objetivos propios del bien común y del interés general, con
desarrollo en el país o en el extranjero, ya sea que cuenten o no con el
apoyo, subvención o auspicio estatal.

 

ARTICULO 3° - Son voluntarios sociales las personas físicas que desarrollan,
por su libre determinación, de un modo gratuito, altruista y solidario
tareas de interés general en dichas organizaciones, sin recibir por ello
remuneración, salario, ni contraprestación económica alguna.

 

No estarán comprendidas en la presente ley las actuaciones voluntarias
aisladas, esporádicas, ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena
vecindad y aquellas actividades cuya realización no surja de una libre
elección o tenga origen en una obligación legal o deber jurídico.

 

ARTICULO 4° - La prestación de servicios por parte del voluntario no podrá
reemplazar al trabajo remunerado y se presume ajena al ámbito de la relación
laboral y de la previsión social. Debe tener, carácter gratuito, sin
perjuicio del derecho al reembolso previsto en el artículo 6°, inciso e) de
la presente ley.

 

ARTICULO 5° - Se entienden por actividades de bien común y de interés
general a las asistenciales de servicios sociales, cívicas, educativas,
culturales, científicas, deportivas, sanitarias, de cooperación al
desarrollo, de defensa del medio ambiente o cualquier otra de naturaleza
semejante.
Esta enunciación no tiene carácter taxativo.

 

TITULO II De los derechos y obligaciones, de los voluntarios Derechos

 

ARTICULO 6° - Los voluntarios tendrán los siguientes derechos:

 

a) Recibir información sobre los objetivos y actividades de la organización;

 

b) Recibir capacitación para el cumplimiento de su actividad;

 

c) Ser registrados en oportunidad del alta y baja de la organización,
conforme lo determine la reglamentación;

 

d) Disponer de una identificación que acredite de su condición de
voluntario;

 

e) Obtener reembolsos de gastos ocasionados en el desempeño de la actividad,
cuando la organización lo establezca de manera previa y en forma expresa.
Estos reembolsos en ningún caso serán considerados remuneración;

 

f) obtener certificado de las actividades realizadas y de la capacitación
adquirida;

 

g) Ser asegurados contra los riesgos de accidentes y enfermedades derivados
directamente del ejercicio de la actividad voluntaria, conforme lo determine
la reglamentación;

 

h) Que la actividad prestada como voluntario se considere como antecedente
para cubrir vacantes en el Estado nacional en los términos del artículo 11
de esta ley.

 

Obligaciones

 

ARTICULO 7° - Los voluntarios sociales están obligados, a:

 

a) Obrar con la debida diligencia en el desarrollo de sus actividades
aceptando los fines y objetivos de la organización;

 

b) Respetar los derechos de los beneficiarios de los programas en que
desarrollan sus actividades;

 

c) Guardar la debida confidencialidad de la información recibida en el curso
de las actividades realizadas, cuando la difusión lesione derechos
personales;

 

d) Participar en la capacitación que realice la organización con el objeto
de mejorar la calidad en el desempeño de las actividades;

 

e) Abstenerse de recibir cualquier tipo de contraprestación económica por
parte de los beneficiarios de sus actividades;

 

f) Utilizar adecuadamente la acreditación y distintivos de la organización.

 

 

 

TITULO III Términos de adhesión del Acuerdo Básico Común Del Voluntario
Social

 

 

 

ARTICULO 8° - Los términos de adhesión del Acuerdo Básico Común del
Voluntario Social deberán establecerse por escrito en forma previa al inicio
de las actividades entre la organización y el voluntario y contendrán los
siguientes requisitos:

 

a) Datos identificatorios de la organización;

 

b) Nombre, estado, civil, documento de identidad y domicilio del voluntario;

 

c) Los derechos y deberes que corresponden a ambas partes;

 

d) Actividades que realizará el voluntario y tiempo de dedicación al que se
compromete;

 

e) Fechas de inicio y finalización de las actividades y causas y formas de
desvinculación por ambas partes debidamente notificados;

 

f) Firma del voluntario y del responsable de la organización dando, su mutua
conformidad a la incorporación y a los principios y objetivos que guían la
actividad;

 

g) El acuerdo se instrumentará en dos ejemplares de igual tenor y a un solo
efecto, uno de los cuales se le otorgará al voluntario.

 

ARTICULO 9° - La organización llevará registro escrito de las altas y bajas
de los voluntarios.

 

ARTICULO 10. - Cuando la naturaleza de las actividades a realizar demande
revisación psicofísica previa a la incorporación se requerirá el expreso
consentimiento del voluntario.

 

ARTICULO 11. - La incorporación de menores de edad como voluntarios sólo
podrá efectuarse con el expreso consentimiento de sus representantes
legales.

 

TITULO IV Medidas de fomento del voluntariado

 

ARTICULO 12. - El Poder Ejecutivo, a través de los organismos
correspondientes fomentará programas de asistencia técnica y capacitación al
voluntariado e implementará campañas de divulgación y reconocimiento de las
actividades del voluntariado a través de los medios de comunicación del
Estado y en el ámbito educativo.

 

ARTICULO 13. - Los voluntarios podrán disfrutar de los beneficios que
reglamentariamente se establezcan como medida de fomento, reconocimiento y
valoración social de la acción voluntaria.

 

ARTICULO 14. - La actividad prestada como voluntario, debidamente
acreditada, constituirá un antecedente de valoración obligatoria, en los
concursos para cubrir vacantes en los tres poderes del Estado.

 

TITULO V Disposiciones transitorias

 

ARTICULO 15. - El Poder Ejecutivo, reglamentará la presente ley dentro de
los 90 días de su promulgación.

 

ARTICULO 16. - Las organizaciones que a la entrada en vigencia de esta ley
cuenten con voluntarios, deberán ajustarse a lo establecido en ella en el
plazo de 180 días a partir de su reglamentación.

 

ARTICULO 17 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

 

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS
CUATRO DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL TRES.

 

EDUARDO O. CAMAÑO. - DANIEL O. SCIOLI

 

Eduardo D. Rollano. - Juan Estrada. 


Hombres y Mujeres de Mayo

Josefina:

Los Hombres de mayo no eran perfectos. Tampoco mártires, ni mucho menos héroes inmaculados. Tenían sus grandezas y tenían sus miserias. La historia que por generaciones se ha contado en la Argentina los eleva a un podio inaccesible. Ciudades, calles, pueblos y barrios llevan hoy sus nombres. Pero ellos, que supieron trascender, eran simplemente hombres. Los hombres de Mayo.


Las historias de la Historia están moldeadas por hechos. Y esos hechos se desencadenan en un contexto de época, de circunstancias y de geopolítica. Podrán, en consecuencia, ser interpretados y analizados en distintas direcciones.


Entre los hombres de Mayo había internas y, en algún caso, enconos insalvables. Cornelio Saavedra, el presidente de la Primera Junta, estaba enfrentado con uno de los secretarios, Mariano Moreno. Viejo estigma de estas tierras: no podían coexistir en el mismo escenario.

 

Voz Chiclana

¡A verrr… contéstenle a Chiclana si son valientes! ¿Por qué hemos de dejar que quede el Virrey? ¿Por qué?" Busquemos a  los hombres de “Los Chisperos”, “La Legión Infernal”, o “los manolos” para que nos den una mano.

 

 

Locutor (Agustín)

Éste fue el juramento de rigor, el formulismo que cambió la historia. Ese compromiso de obediencia al monarca fue el grito revolucionario que enunciaron los integrantes de la Primera Junta de Gobierno del 25 de Mayo de 1810.

 

Es más conocida la vida de Manuel Belgrano, vocal de la Junta y creador de la Bandera. Enjuiciado por el Comité de Seguridad Pública, años después, al morir, sólo le sobraban apremios económicos.

 

Voz Periodista

Sr. Manuel Belgrano,  soy periodista y es para mi un honor hacerle este reportaje inédito… quisiera comenzar preguntándole

¿Qué puede decirnos de su persona?

 

Voz Manuel Belgrano

Yo don Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, reconozco que el gustarme cuidar las formas, ser respetuoso de las jerarquías, afecto al orden, fiel a los valores, daba de mí una imagen quizás algo tierna. Pero la verdad es que mi carácter es algo más que fuerte  y no cedía hasta lograr la empresa que me proponía.

Las fuerzas intrínsecas de la revolución misma me llenaron de audacia, aprovecharon la seguridad en mi mismo, potenciando actos y decisiones de rebeldía como corresponde a la construcción de forjar una Nación independiente.

Mi padre, hombre de negocios muy adinerado,  mi escuela el real colegio de San Carlos actual colegio Nacional de Buenos Aires, donde  a los 17 años obtengo la licenciatura en filosofía, y por supuesto me recibo de abogado en Salamanca y Valladolid.

 

Voz Periodista

¿A qué dedicó la mayor parte de su gestión???

 

Voz Manuel Belgrano

 Me dediqué a la formación de las mujeres...  abrí escuelas de náutica… me pregunto…  ¿es ser dócil y amable escribir sobre semillas abonos y dibujo???  Me ocupé de la enseñanza de las matemáticas y de comercio, establecimientos para la enseñanza de hilados y la creación de escuelas para hijos de campesinos... enfatizar las escuelas para las mujeres... esa para mi era la revolución!

Durante las invasiones inglesas, las  armas tomé...

El 22 de mayo vote para derrocar al virrey....  el 24 con uniforme militar jure derrocar al gobierno al día siguiente sino decidíamos pronto los nombres de los integrantes de la junta....

Si Uds. vieran como agarró la lapicera Beruti!!!  y empezó rapidito rapidito  luego vinieron las campañas, la guerra contra el opresor que no se rendía …  después de haber fundado más de 40 escuelas  y yo  sin poder pagarle a mi médico más que con un reloj … no tenía ni una manta 

 

 

Voz Periodista

¿Cómo fueron sus años formativos en Europa?

  

 

Voz Manuel Belgrano

Como en la época de 1789 me hallaba en España y la revolución de Francia hiciese también la variación de ideas y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre fuere donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido, y aún las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente.

 

Voz Periodista

¿Cuál fue su sensación al asumir la secretaría del Consulado allá por 1794 y enterarse de quiénes eran sus compañeros?

 

 

Voz Manuel Belgrano

No puedo decir bastante mi sorpresa cuando conocí a los hombres nombrados por el Rey para el Consulado. Todos eran comerciantes españoles, exceptuando uno que otro, nada sabían más que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender con toda seguridad a ocho. Mi ánimo se abatió, y conocí que nada se haría en favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el del común. Sin embargo, ya que por las obligaciones de mi empleo podía hablar y escribir sobre tan útiles materias, me propuse echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos.

Se habla mucho de la necesidad de una moneda sana, ¿cuál es el rol de la moneda en la economía?

La moneda por sí misma, no es riqueza pero es una prenda intermedia y una verdadera letra de cambio al portador que debe pagarse en cambio de frutos de la Agricultura o de las obras de la industria. Si estos frutos o estas obras faltan o no alcanzan, habrá pobreza con mucho dinero; si son abundantes, habrá riqueza con poco dinero..................................................

Voz Periodista

¿Qué recuerda con más fervor???

 

 

Voz Manuel Belgrano

¿¿¿ Qué cree que viene en este momento a mi memoria?? El 25 de mayo de 1810 ¡!!!!!  Llorábamos de gozo... ¿Que virreyes??  Al diablo los virreyes!!! Decirles el júbilo y frenesí del pueblo es imposible.

 Pero, ¿Qué falta para dar cohesión y empuje a este movimiento sin brújula???  Convicción republicana y voluntad revolucionaria!!!!

 

Voz Periodista

¿Cómo ve a la sociedad argentina? ¿Cree que la desigualdad social traerá conflictos sociales en el futuro?

 

Voz Manuel Belgrano

Se han elevado entre los hombres dos clases muy distintas; la una dispone de los frutos de la tierra, la otra es llamada solamente a ayudar por su trabajo la reproducción anual de estos frutos y riquezas o a desplegar su industria para ofrecer a los propietarios comodidades y objetos de lujo en cambio de lo que les sobra. Los socorros que la clase de propietarios saca del trabajo de los hombres sin propiedad, le parecen tan necesario como el suelo mismo que poseen; pero favorecida por la concurrencia, y por la urgencia de sus necesidades, viene a hacerse el árbitro del precio de sus salarios, y mientras que esta recompensa, es proporcionada a las necesidades diarias de una vida frugal, ninguna insurrección combinada viene a turbar el ejercicio de una semejante autoridad. El imperio de la propiedad es, el que reduce a la mayor parte de los hombres, a lo más estrechamente necesario.

Voz Periodista

¿Qué consejo les daría a los futuros argentinos?

 

Voz Manuel Belgrano

Es preciso que despertemos de la inacción, que sacudamos el yugo extranjero, y que tengamos presente que a nuestra inercia debe este su preponderancia, y que la Nación está abatida con tanto desdoro: apliquemos todos a buscar los medios de sacarla de este estado con todas nuestras fuerzas siguiendo los pasos de la naturaleza esta madre sabia, que ha depositado en cada país una riqueza para que trabajando el hombre lo haga poderoso y fuerte contra quien lo quiera
oprimir”

Locutor (Agustín)

 Al propio Saavedra la Revolución de Mayo terminó empobreciéndolo. Domingo French y Antonio Luis Beruti, los incansables chisperos de la Plaza, y el vocal Juan Larrea sufrieron el oprobio del destierro.

 

Juan José Castelli, también vocal, fue juzgado por los saavedristas.
Son datos sueltos del destino de esos hombres de Mayo los que impulsaron la Revolución. A los ojos del presente puede resultar inverosímil que French haya trabajado de cartero. O que Beruti se ganara la vida como empleado público.

 

Voz French

Berutiiii  Berutiiii, soy yooo French ¡!  Apúrate que tenemos que agitar el rancho ¡!!

Se está considerando la renuncia de Cisneros y no podemos estar ausentes…

Armemos distintivos para los patriotas. Fundemos el primer piquete patrio, no dejemos pasar a los enemigos de la patria…. convoquemos a un cabildo abierto para el 22 de mayo…

Hagamos invitaciones falsas,  repartamos tijeras, cintas en la plaza del cabildo y no dejemos pasar a NADIE que no lleve el distintivo….  cintas blancas, los primeros días, en señal de paz y cintas rojas, el 25, amenazando sangre si no terminan con las vueltas y se hace caso al pedido popular ¡!

 

Voz de Beruti:

French, French, venite para el cabildo,..  Estoy preparando el discurso que voy a decir… escuchá a ver que te parece  " Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces. Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toque la campana y si no nosotros tocaremos generala y verán ustedes la cara de ese pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Sí o no! Pronto, señores, decirlo ahora mismo, porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si volvemos con

Las armas en la mano, no responderemos de nada."

 

 

 

Locutor  (Agustín)

 

Así, sin eufemismos y con toda una patria por estrenar, se expresaba aquel 25 de mayo ante los indecisos cabildantes Antonio Beruti, que lideraba junto a Domingo French el grupo de choque conocido como la "Legión Infernal", compuesto por unos seiscientos hombres de las "orillas" dispuestos a todo para defender el sueño del cambio.

Pocos minutos después y mientras todavía resonaban las palabras amenazantes de Beruti, se anunciaba oficialmente la conformación de una Junta de gobierno que quedó integrada por Cornelio Saavedra como presidente y los abogados Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios.

 

 

Voz Cornelio Saavedra:

 

“Sr. Cisneros, como que me llamo Cornelio Saavedra es que le digo: El rey, quien le dio a usted su autoridad, ya no existe. En consecuencia ya no tiene usted ninguna autoridad”.

Señores de la Junta:

“¿Juráis a Dios Nuestro Señor y estos Santos Evangelios reconocer la Junta Provisional Gubernativa del Río de la Plata, a nombre del señor don Fernando VII, y, para guarda de sus augustos derechos, obedecer sus órdenes y decretos, y no atentar directa ni indirectamente contra su autoridad propendiendo públicamente y privadamente a su seguridad y respeto?”

 

 

Voz Mariano Moreno (Celia)

Yo Mariano Moreno  les cuento que de niño con mi salud delicada, viruela reumatismo... con mi querido padre queriéndome sacerdote... al menos el doctorado en teología vino, y poco después el doctorado en derecho. El camino a Chuquisaca, actualmente sucre, fue durísimo, durísimo llegar al alto Perú, el arroyo del medio, Jesús María, Humahuaca, la Quiaca...

Que bella Chuquisaca, pero el horror la acompaña, la explotación del aborigen en las mitas, el Yanacón asgo y la represión salvaje... allí conozco a  Guadalupe Cuenca, la Lupita

 

Voz de Guadalupe Cuenca ( Catalina)

"Mi querido y estimado dueño de mi corazón Marianito Moreno:

"Me alegraré que lo pases bien y que Dios te dé acierto en tus empresas; tu hijo y toda tu familia quedan buenos pero yo con muchas fluctuaciones y el dolor en las costillas que no se me quita y cada vez va a más; estoy en cura, me asiste Argerich, se me aumentan mis males al verme sin vos;  todo me entristece, y así mi querido Moreno, si no te perjudicas procura venirte lo más pronto que puedas o si no hacerme llevar porque sin vos no puedo vivir, la casa me parece sin gente, no tengo gusto para nada de considerar que estés enfermo o triste sin tener tu mujer y tu hijo que te consuelen y participen de tus disgustos; ¿o quizás ya habrás encontrado alguna inglesa que ocupe mi lugar? No hagas eso, Moreno, cuando te tiente alguna inglesa acuérdate que tienes una mujer fiel a quien ofendes después de Dios."

 

Voz Mariano Moreno (Celia)

 Querida Lupita,  solo te digo que "La variación presente no debe limitarse a suplantar a los funcionarios públicos e imitar su corrupción y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Estado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a sus enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo; si sigue las huellas de sus predecesores, conservando la alianza con la corrupción y el desorden, hará traición a las justas esperanzas del pueblo y llegará a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos."

 

Voz de Guadalupe Cuenca (Catalina)

Casémonos pronto mariano, no seré monja por no tener padre, eso no lo justifica… ¡!!

 

Locutor

El 22 de mayo dos hombres conversan, Vicente López y Planes, poeta y militar y Mariano Moreno, silencioso y de pie....

 

 

Voz Vicente López y Planes

¿Esta Ud. fatigado? pregunta López... 

 

Voz Mariano Moreno (Celia)

Estoy caviloso y muy inquieto,  te reitero, querido Vicente,  que si los pueblos no se ilustran, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y los que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía....

 

Voz Vicente López y Planes

¿Porque? todo nos ha salido bien

 

Voz Mariano Moreno (Celia)

No amigo, no....  Yo he votado con ustedes por la insistencia y majadería de Martín Rodríguez  pero tenia mis sospechas que el cabildo podía traicionarnos... y ahora le digo a Ud. que estamos traicionados, acabo de saberlo, si no nos prevenimos los godos nos van a ahorcar antes de poco... tenemos muchos enemigos y algunos que andan entre nosotros y que quizás sean los primeros en echarnos el guante....

 

Voz Vicente López y Planes

Allí esta Leiva, un amigo fiel para desbaratarlo,

 

Voz Mariano Moreno (Celia)

Leiva... Leiva... confíe Ud. en ese comodín que de uno u otro lado lo que hará será lavarse las manos como Pilatos....

(gritando) “ infelices pueblos los que viven reducidos á una condición tan humillante! Si el sufrimiento continuado de tantos males no hubiese extinguido hasta el deseo de libertarse de ellos, correrían á aquellos países felices, en que una constitución justa y liberal da únicamente á las virtudes el respeto, que los tiranos exigen para los trapos y galones abandonarían sus hogares, huirían de sus domicilios, y dejando anegados á los déspotas en el fiero placer de haber asolado las provincias con sus opresiones, vivirían bajo el dulce dogma de la igualdad que raras veces posee la tierra, porque raras veces lo merecen sus habitantes. ¿Qué comparación tiene un gran pueblo de esclavos, que con su sangre compra victorias, que aumenten el luxo, las carrozas, las escoltas de los que lo dominan, con una ciudad de hombres libres, en que el magistrado no se distingue de los demás, sino porque hace observar las leyes, y termina las diferencias de sus conciudadanos? 

Locutor  (Agustín)

Mariano Moreno guardó un perfil muy bajo durante la Semana de Mayo. No se lo escuchó como a Castelli en el famoso Cabildo del 22 quién a viva voz proclamó….

 

Castelli:

“Desde que el señor Infante Don Antonio salió de Madrid, ha caducado el gobierno soberano de España. Ahora con mayor razón debe considerarse que ha expirado, con la disolución de la Junta Central, porque además de haber sido acusada de infidencia por el pueblo de Sevilla, no tenía facultades para establecer el Supremo Gobierno de Regencia, ya porque los poderes de sus vocales eran personalísimos para el gobierno y no podían delegarse, y ya por la falta de concurrencia de los diputados de América en la elección y establecimiento de aquel gobierno, que es por lo tanto ilegítimo. Los derechos de la soberanía han revertido al pueblo de Buenos Aires, que puede ejercerlos libremente en la instalación de un nuevo gobierno, principalmente no existiendo ya, como se supone no existir, la España en la denominación del señor don Fernando “

 

Locutor  (Agustín)

El 7 de junio nació el órgano oficial del gobierno revolucionario, "La Gaceta", donde Moreno dijo:

 

Voz de Moreno (Celia)

 "El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal."

Locutor  (Agustín)

La Revolución estaba en marcha y las tendencias se fueron perfilando con toda nitidez. Moreno y su gente apurando la revolución y Saavedra, representante de los sectores conservadores, defensores de sus privilegios y, por lo tanto, favorables al mantenimiento de la situación social anterior.

Moreno, como contestándole, escribía:

 

 

Voz de Moreno (Celia)

"Hay quienes suponen que la Revolución se ha hecho para que los hijos del país gocen de los altos empleos de que antes estaban excluidos; como si el país hubiera de ser menos desgraciado por ser hijos suyos los que lo gobiernan mal."

Eran dos proyectos de país, era el comienzo de un "ellos" y "nosotros", era el comienzo de una revolución inconclusa.

 

Locutor  (Agustín)

Con aciertos y errores, sin embargo, los hombres de Mayo dejaron un inmenso legado. Ellos tenían ideas e ideales. Y procedían en nombre del concepto de Patria. Por eso el 25 de Mayo es la fecha que toca como ninguna otra la cuerda de la sensibilidad argentina.
Hoy, en estos momentos de crisis, ese mensaje de la Revolución de Mayo adquiere una significación insoslayable. No parece casual el auge de la literatura que rescata capítulos históricos de la Argentina. Como pocas veces, las historias de la Historia reclutan apasionados seguidores  de la historia pasada….

 

Voz Mariano Moreno (Celia)

 Sras. Sres., me presento y les digo que  “las fortunas agigantadas en pocos individuos ...no sólo son perniciosas sino que sirven de ruina a la sociedad civil, cuando no solamente con su poder absorben el jugo de todos los ramos de un Estado, sino cuando también en nada remedian las grandes necesidades de los infinitos miembros de la sociedad, demostrándose como una reunión de aguas estancadas, que no ofrecen otras producciones sino para el terreno que ocupan, pero que si corriendo rápidamente su curso bañasen todas las partes, no habría un solo individuo que no las disfrutase...”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Locutor  (Agustín)

Como pocas veces, también, la actualidad obliga a mirarnos en un espejo que no siempre reluce.
A 200 años de la Revolución no alcanza con el bronce de los homenajes  de ocasión. Aquellos hombres de Mayo acaso estén reclamando, desde el fondo de la Historia, que alguna vez se aprendamos la lección.

Porque el desafío de la revolución, lo tenemos todos.

Y ni hablar de las mujeres de mayo!!

 Ellas protagonizaron tertulias esclarecedoras, o donaron sus joyas a la causa de la libertad. Pelearon hasta dejar sangre o empujaron a la lucha a esposos o amantes. Ellas, las mujeres que pisaron suelo argentino durante el revolucionario 1810, tienen letra chica en la historia.
¿Qué hicieron las mujeres en Mayo? ¿Acaso alguien las invitó al Cabildo Abierto del 22, cuando se depuso al virrey Cisneros? ¿Acaso arriesgaron su reputación el histórico día 25 y se apiñaron entre soldados patricios y vecinos que, reunidos frente al Cabildo, "querían saber de qué se trataba"?

Para pensar a las mujeres de Mayo hay que retroceder a 1801, hasta una sola escena en Buenos Aires. La tranquila aldea colonial (donde las cuentas del rosario y los días pasan, para las recluidas damas de sociedad, con igual monotonía) se estremece con un escándalo.

 

Voz Mariquita Sánchez  (Agustina)

Hola, me llamo María de Todos los Santos Sánchez pero  me pueden llamar Mariquita, estamos  en confianza…  Vivo en esta Buenos Aires pacata… a pesar que tengo 14 años mis padre Cecilio y mi madre Magdalena me eligieron un novio… el problema es que soy hija única y por lo tanto no s e lo puedo enchufar a ninguna hermana ¡!  El que me pretende es el viejo y feo  Diego del Arco….  Hasta su nombre es ridículo ¡!!!  Por favor Pero no pienso darle el Sí ni loca ¡!

Ese se va a ir tan soltero como llegó… ¿qué se piensa ¿???  Por mas que me amenacen, no van a conseguir nada ¡!  Mi verdadero amor es mi primo segundo,

Martín Jacobo Thompson.  Yo seré mujer pero también tengo  derecho a mi vida privada y derechos públicos… Revolución también para las mujeres ¡!!!

Ya nos presentamos con mi amado Martín ante la justicia del virrey Sobremonte…. Queremos justicia, pero va a tardar más de un año….

No saben la alegría que tuvimos cuando por fin nos casamos, entre los ¡¡Jesús María de las obsecuentes madres y la envidia de las niñas convencionales!!!

Juntos abrazamos con fervor la causa de la libertad, en nuestra casa  conspiramos  contra Cisneros,  nos reunimos con otros que se adhieren a esta causa revolucionaria,  en mi casa se cantó el himno nacional por primera vez…. Queríamos una patria criolla y lo logramos ¡!

 

Locutor (Agustín)

No sólo para Mariquita se confunden lo público y lo privado, otras damas participan en la causa con igual pasión. La tradición guarda las palabras con que Casilda Igarzábal, esposa de Nicolás Rodríguez Peña, le dice a Cornelio Saavedra, el 18 de mayo: “no hay que vacilar", dijo cuando acudió a su casa a la cabeza de un grupo de señoras.

 

Cuando el flamante nuevo gobierno prepara,  en 1810, la expedición libertadora al Alto Perú, el registro de donantes que la sostienen esta poblado de mujeres: Eusebio de Lasala –que integró la comitiva a casa de Saavedra, Bernardina Chavarría –mujer de Juan José Viamonte, uno de los que va a combatir, Mariquita Sánchez de Thompson y muchas señoras más.

Un periodista, en El Grito del Sud, en 1812, reproduce quejas de una señorita:  

 

Voz de mujer

 

¿Por qué la Revolución no contempló los derechos de las mujeres? ¿Por qué continúa privándonos  de recibir educación? …

 

 

Locutor (Agustín)

La lúcida mujer supo susurrar al periodista los argumentos que por su condición no tenía posibilidad de difundir.

Ellas participan así: anónimas, casi imperceptibles. Como María Guadalupe Cuenca, la esposa de Moreno, discuten estrategias con sus maridos. O juntan dinero de sus herencias y dotes, organizan actividades sociales lucrativas, prestan sus casas para reuniones clandestinas, cosen, murmuran argumentos a uno u otro oído masculino. Sus obras tienen riesgo, pero no llevan firma. Son pequeños hechos que sostienen, invisibles, grandes hechos espectaculares.

 

Pero si en mayo de 1810 el movimiento atañe principalmente a los vecinos criollos acomodados y al Regimiento de Patricios, tanto en sus antecedentes, las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, como en sus consecuencias, las guerras de la Independencia, se movilizan mujeres de todas las clases sociales. Y los métodos varían.

En las Invasiones, las ollas de agua arrojadas por mujeres desde las terrazas son más conocidas que algunas actuaciones individuales.

 

Voz de Manuela Pedraza (Josefina Cons.)

Esta soy yo, la Manuela Pedraza, una humilde soldada tucumana,

Combatí  codo a codo con mi marido por las calles de Buenos Aires en 1806. Parecíamos una pareja de leones… si nos hubieran visto…. Cuando él cayó muerto a mi  lado, maté al soldado que le había disparado…. Y seguí peleando por esta patria. Me dieron el cargo de  subteniente de infantería pero nunca me pasaron una pensión, y hasta me desalojaron de la pieza que alquilaba…

 

Locutor (Agustín)

Para escándalo e indignación de la sociedad de su tiempo, María Ana Perichon de Vandeuil de O'Gorman, abuela de la desdichada Camila, logró disfrutar de la vida mejor que su nieta: amante de Liniers, en la Reconquista de Buenos Aires de 1806 fue figura central y tuvo poder político. La historia de Martina Céspedes y sus tres hijas es de 1807: con la promesa de darles aguardiente, estas mujeres hicieron entrar a su casa, de a uno, a doce soldados ingleses y los tomaron prisioneros. En premio, Liniers nombró a Martina sargento mayor. Detalle romántico: ella entregó sólo once prisioneros. El restante se terminó casando con Josefa, una de las hijas.

Hubo guerreras y espías patriotas en los ejércitos del Norte. La soldada María Remedios del Valle, muy pobre y de raza negra, que vio morir marido e hijos en acción. La dama salteña Juana Moro de López, que sedujo a realistas como parte de su espionaje.

 

Y entre todas, Juana Azurduy, que descolló por sus dotes militares.

Esta huérfana de sangre mestiza nació en Chuquisaca en 1780. Guerreó contra los españoles al frente de su tropa: primero codo a codo con su marido y gran amor, Manuel Asensio Padilla, después sola.

Las tropas de Juana y Manuel prestaron servicios significativos. Belgrano vio pelear a Azurduy y le obsequió su espada.

Durante el resto de los años, Juana continuó su resistencia en una guerra de guerrillas sangrienta y caótica en la que vio morir a sus cuatro hijitos y a su marido.

Viuda y con una sola hija, después de desesperados y vanos intentos por continuar la ofensiva revolucionaria, se puso al servicio del general Martín Miguel de Güemes y participó activamente en la defensa del Norte patriota.

 

Voz de Juana Azurduy (Mirta Flores)

"A las muy honorables juntas Provinciales: Yo, Doña Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Charcas, me presento y digo: Que para concitar la compasión de V. H. y llamar vuestra atención sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo inútil recorrer mi historia en el curso de la Revolución.

Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; mas el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme".

Ya he pasado varios años en Salta pidiendo al gobierno boliviano, ya independiente, mis  bienes confiscados. El mariscal Antonio José de Sucre me otorgó una pensión,  pero me la quitaron en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Estoy en la indigencia y seguramente seré enterrada en una fosa común… de nada me importaría que a mi muerte me hagan monumentos…

 

 

 

Voz de Pepa la Generala (Lucía)

 

¡VIVA LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA! ¡MUERAN LOS SALVAJES UNITARIOS!


Excelentísimo Señor:


Yo, Doña Josefa la Federala, Alférez graduado de Caballería, Solicita el ajuste de sus sueldos, haciendo una breve reseña de mis  servicios y acciones de guerra, con mi mayor respeto digo: Que habiéndome hallado en la acción de Chascomús

 

 y de allí en Marzo de 1840 en Entre Ríos a las órdenes de aquel General en jefe don Pascual Echagüe, llevando en mi compañía 26 hombres voluntarios á mis órdenes, vecinos de Ranchos Blancos; que en mi marcha tomé un bombero de los salvajes, que presenté al gobernador

 Fui bombera voluntaria y entré en la trinchera del salvaje Lavalle, donde fui  sentenciada á muerte, teniendo la suerte de escapar y reunirme al Ejército Confederado, hallándome en seguida en la batalla de Sauce Grande.

Que hallándome desempeñando las funciones de Posta, quedé herida en la batalla, y salvando y recogiendo heridos, que como yo, éramos 70 ú 80, y conduciéndonos a la Capital del Paraná,

 

Excelentísimo Señor, desde el año 1810 sirvo a la Patria con el mayor desinterés.

Viuda del Sargento Mayor Don Raymundo Rosa, la posición triste en que me encuentro, de tantas vicisitudes de la guerra, me pone en la precisión de implorar del Padre de mi Patria, por lo que humilde suplico se digne ordenar mis ajustes por la contaduría y opción a los premios que Vuestra  Excelencia  tiene para el  Ejército, para poderme reponer de mi salud y estar pronto y de centinela contra todos los salvajes que quieran envolvernos en su inmunda rebeldía a cuya gracia quedaré eternamente reconocida.

 

 

Locutor (Agustín)

También hay mujeres como  Macacha Guemes, hablar de ella  es hacerlo acerca de una hidalga mujer de Salta, que trabajó incansablemente al lado de su hermano, el Héroe Gaucho, para garantizar la emancipación de los pueblos de este continente. Su aporte a la causa patriótica ocupa un importante lugar en la historia de su tierra y su vida con el tiempo se convirtió en una leyenda para el sentir de su pueblo. Macacha en esta evocación representa a muchas valerosas mujeres que ofrendaron generosamente su existencia al servicio de la patria.

 

Hoy estamos conmemorando el Bicentenario de la Argentina  pero no podemos hacerlo sin evocar un pasado mítico pero sabiendo que en nuestra historia persisten memorias de un país para todos, muchas veces arrojado a la injusticia. De un país que supo de apasionadas escrituras libertarias y que guarda en sus fibras los nombres de los hombres y las mujeres que buscaron construir, individual y colectivamente, los trazos de otra patria.

 

Voz Pueblos Originarios (Josefina)

Alto ¡! Alto!! Nosotros, los que estamos antes de cualquier llegada conquistadora, les queremos decir que este país es Plurinacional y Pluricultural. Pre-existimos más de 30 naciones originarias. Esa enorme riqueza cultural, representa: más de 20 idiomas preexistentes al español;

Tenemos Cosmovisiones milenarias que a pesar de más de cinco siglos de represión religiosa mantienen el vínculo y la interdependencia con nuestros mundos naturales;

Normas de justicia y convivencia que nos permite mantener un Sistema Comunitario de vida, en muchos territorios donde no llega el Estado;

 

Conocimientos, saberes y prácticas que sostienen nuestros sistemas de salud, nuestros sistemas de producción, y nuestros sistemas educativos, que sostienen identidades basados en principios éticos y morales, que pueden ser alternativas para una sociedad que hoy en día está acostumbrada a un sistema basado en la violencia, el consumismo y la explotación de nuestra madre naturaleza.

 

Los Pueblos Indígenas en Argentina, nos hemos mantenido por la fuerza de nuestra memoria histórica y de nuestras cosmovisiones.

Somos Pueblos Indígenas Originarios, Soberanos en nuestros territorios, tierras y recursos naturales. Territorio, cuyo Ejército Nacional Argentino, financiado por capitales británicos y la oligarquía terrateniente, llego con su carga de muerte, usurpación y destrucción, completando lo realizado por la corona española. Julio A. Roca generó el primer caso de Terrorismo de Estado, apremios ilegales, exiliados, desterrados, tráfico y apropiación de niños y desaparición forzosa de familias, comunidades y Pueblos enteros que aun esperamos la reparación histórica, que a muchas generaciones nos fue negada.

El reconocimiento jurídico y constitucional que tanta movilización y fuerza indígena exigió, hoy lo tenemos escrito, aprobado y es base para una nueva institucionalidad,  de relación de Pueblos Indígena y Estados. Ello nos da una oportunidad histórica de avanzar hacia un Estado que reconozca y consolide un nuevo Estado Plurinacional, que contenga y se fortalezca constituyendo una sociedad pluralista y democrática.

Esta oportunidad que nos brinda la historia, es una forma de hacer una pausa ante el cambio planetario que nuestros mayores y sabios nos anunciaron durante siglos y que hoy se hacen evidentes en la crisis global climática, cultural y social. Nuestra Madre Naturaleza nos llama, nos sacude, nos golpea, para que paremos tanto saqueo irracional. Para estos cambios, no bastan cambios constitucionales. Se requiere un cambio político-cultural, de tiempos y de ética. Un cambio del orden de las cosas, de los símbolos, del lenguaje, de los ritos, de los actos públicos e íntimos de la política.


Este  Bicentenario debe ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas.

Un silencio que ha sido interrumpido por el tronar de motosierras que todo desmonta, el rugido de topadoras y explosivos de las mineras que todo lo vuelan, el ingreso de petroleras que todo lo envenenan, la penetración de iglesias y sectas que todo lo convierten,

Partidos políticos y ofertas electorales que quiebran toda la unidad comunitaria.

Para este acto de reivindicación, reparación y restitución histórica, es un buen augurio que sea una mujer Presidente, quien debe responder este desafío con el coraje histórico que requiere. Porque nuestra presencia con clara identidad indígena, a pesar de siglos de represión, explotación y despojo no sería igual, de no haber existido las Micaela Bastida, Guacolda, Juana Azurduy, Bartolina Sisa, Fresia,  Hoy, son ellas quienes sostienen la lucha inclaudicable por nuestras cosmovisiones, arte, idiomas, saberes y que son ejemplos de nuestras luchas territoriales.


A la plaza de mayo llegaremos cientos, miles marchando por nuestra identidad, historia y dignidad. Llegaremos desde los 4 puntos cardinales de nuestros territorios. Ante una población porteña que nos miraran curiosos y asombrados, estaremos los preexistentes.

Los que no deberían existir según las profecías liberales y campañas republicanas del siglo XIX. Los que fuimos dados por muertos en la celebración del 1º Centenario.


Locutor (Agustín)

La  patria que buscamos en los signos de esta época nos ofrece la posibilidad cierta de encontrarnos con lo mejor de las tradiciones ancladas en los ideales de igualdad, libertad, justicia y soberanía. Ése es el mayo que nos urge desde hace 200 años. De la Argentina de las luchas emancipatorias quedan los rastros de los esfuerzos políticos, de los trastrocamientos sociales, de la ruptura del orden colonial, pero también la memoria de lo irresuelto, de las promesas no realizadas …

Se trata de recrear, con nuestra fuerza imaginativa y con inventivas populares, la fuerza emancipatoria del inicio, y las de las múltiples formas de resistencia que en nuestro suelo fueron ejercidas desde la Conquista y la Colonización, sabiéndonos parte de un destino común, entrelazado con el de los pueblos de toda América Latina, sin los cuales no puede pensarse un presente ni un futuro.

 

El Bicentenario es, fundamentalmente, una conmemoración de esas luchas emancipatorias. Que tiene su punto de inicio en la revolución de los esclavos haitianos y se consolida recién en 1824.


Cuando hoy América Latina traza acuerdos y composiciones, cuando construye Unasur y afianza los compromisos políticos y económicos, cuando procura un destino común, vuelve a proyectarse sobre el fondo de la unidad anunciada en los primeros gritos libertarios, y la Argentina a reencontrarse con el destino que soñó al nacer.

 

Estamos en una Argentina actual, capaz de enjuiciar los crímenes del pasado y generar políticas de reparación para las desigualdades contemporáneas., algo poderoso vuelve a manifestarse en la patria de todos.

 

Voz Pueblos Originarios (Josefina)

Hermanos, han pasado 199 años y 24 días desde que nuestra vidas cambiaron por completo, podría recordarles cada detalle de los 517 años de etnocidio que seguimos viviendo. Pero hoy quiero llamar a la reflexión, hemos sido piezas de batallas, hemos sido objeto de estudio para muchas universidades e intelectuales, ahora queremos ser protagonistas de nuestros propios destinos.


A la sociedad argentina les digo que queremos que en este bicentenario sepan que la riqueza, la independencia y el progreso fueron forjados principalmente con mano de obra indígena, por eso pedimos que haya una reparación histórica para los Pueblos y Naciones originarios existentes en Argentina, queremos que sepan que la riqueza de los campos de soja, caña y tabaco alguna vez descansaron nuestros muertos, queremos que sepan el agua que bebíamos, pescábamos y adoramos hoy sirve para saciar el motor de las máquinas que abren las entrañas de nuestra Pachamama (Madre Tierra), por eso venimos a reclamar lo que por derecho de origen nos corresponde, nuestros territorios para devolver a la tierra los honores y depositar en ella el sentido de nuestra existencia.


A la comunidad internacional: Queremos que sepan, por la voz de sus propios protagonistas, que en Argentina SÍ hay indígenas, y no somos una minoría, somos más que eso. Para la lucha contra el ALCA, TLC, los golpes militares, el pueblo argentino y los Pueblos Originarios a través de nuestros representantes son fundamentales para ganar batallas. Pero para ocupar o participar espacios internacionales, los indígenas de los Pueblos y Naciones originarias muchas veces somos rechazados y discriminados por considerar que en Argentina solo hay descendientes de europeos. Somos más de 36 Naciones, con más de 800 comunidades indígenas. Hoy muchos de nosotros nos estamos profesionalizando sin perder la identidad cultural, aunque ustedes no lo crea actualmente hay comunidades indígenas que no hablan español, solo su lengua materna, esperamos el acompañamiento y el reconocimiento internacional que nos merecemos.

A las Iglesias y ONG les pedimos que en este siglo XXI nos dejen desarrollar como queremos, que no nos sometan con el yugo de la cruz ni el dinero. Nos trajeron la cruz, nos pidieron que sostuviésemos la Biblia, cerremos los ojos y recemos, cuando abrimos los ojos, teníamos la Biblia y ustedes tenían las tierras. Muchas comunidades somos creyentes de la madre de Cristo, pero también somos creyentes de la Pachamama (Madre Tierra), en Dios tengo fe, en la pachamama CREO. Déjennos vivir de acuerdo a nuestras pautas culturales y respeten nuestra forma de vida.

 

 

Locutor (Agustín)

Somos esos sueños y esas múltiples y diversas experiencias sin las cuales no podríamos imaginar un futuro.


Conmemorar el Bicentenario implica tomar nota de lo nuevo y convocar lo existente hacia una profundización de la democracia.


Los hombres de Mayo tuvieron ante sí la tarea de construir una nación despojada de la herencia colonial. Lo hicieron en parte y la situación de América Latina exige la continuidad de ese esfuerzo. Como para ellos antes, para nosotros hoy no hay retroceso tolerable y sí un enorme desafío histórico: la construcción.

Citando a Juan Brodersen, – “He aquí explicado el enigma de la revolución argentina, cuyo primer tiro se disparó en 1810 y el último aun no ha sonado todavía”